
Por Sebastian del Pilar
Entre los hechos más lamentables se contaban el secuestro y posterior asesinato del mayor Luis Androcles Arias Collado, la quema de Radio Comercial y la posterior voladura de los talleres de la revista Ahora, que evidenciaban la incapacidad del gobierno provisional de García-Godoy, independientemente de su accionar conciliatorio.
Pero aun así, Luis Armando Asunción, director de Radio Comercial, era un hombre de firme carácter, sin un solo momento de flaqueza y no se detuvo a lamentar la dura realidad de ver la emisora que dirigía consumida por el fuego; sin titubear dio un paso al frente poniendo en circulación un nuevo proyecto noticioso que llamó Radio Reloj Nacional, para suplir la ausencia de Noti-Tiempo.
Este nuevo informativo de orientación progresista salió al aire el 4 de noviembre de 1965 en Radio Universal, propiedad del empresario Ellis Pérez; aunque poco después fue trasladado a Radio Continental, la emisora de don Pepé (Pedro) Justiniano Polanco, quien consiguió notoriedad pública unos años más tarde con un mensaje ecologista que grabó en su propia voz como publicidad institucional de su empresa, que decía: “Dominicano, el agua es vida…no la desperdicie”.
Radio Continental estaba en el aire desde 1964 y operaba en la avenida Teniente Amado García Guerrero, en la segunda planta de un edificio colocado a la izquierda del cine Cupido y a la derecha de la farmacia Del Carmen, del reconocido farmacéutico doctor Rafael Tobías Genao. Un poco más adelante quedaba el apartamento donde vivía el abogado Rafael Moya Valdez (Moyita), quien había sido locutor en Radio Santo Domingo y estaba probando suerte en Continental que aglutinó en su primer año de existencia a connotadas figuras del deporte, la prensa y la farándula, como eran Mario (Cuchito) Álvarez Dugan, director de su departamento de noticias; Máximo Antonio (Max) Álvarez, productor del programa Paliques Deportivos; Fernando Meriño, Tito Campusano, July Peña, Isaías José Hernández, René Alfonso, José Cantisano, Pablo Garrido, Tiberio Castellanos y Rafael Molina Morillo.
Radio Reloj Nacional, en su primera etapa, tuvo en su staff de locutores a Pedro Pérez Vargas, Jorge Herrera, Lilín Díaz, Wilfredo Alemany, Ray Carrión Chuterbrant, Jessey Pepén, Freddy Ortiz y José Bejarán.
No tenía competencia, ya que sería muchos años después que Rafael Corporán de los Santos, con el apoyo del empresario Carlos Pérez Ricart y del banquero Alejandro Grullón convertiría a Radio Popular en una emisora pujante y competitiva, con voces atractivas como las de Jorge Herrera, Pérez Vargas y su hermano Alex, la doctora Norma Santana, el doctor Miguel Núñez y Wilfredo Alemany.
Radio Mil, por su parte, había surgido en el mes de marzo de 1962, pero su propietario, Manuel María Pimentel Matos, aún no había incursionado en las actividades bancarias para sustentar un gran proyecto de comunicación como lo haría en los años 80; ni su director, el locutor intelectual Joaquín Jiménez Maxwell, con la asistencia del periodista Víctor Melo Báez, había desarrollado ya la línea informativa y el admirable estilo de lectura de noticias que haría de Radio Mil Informando un medio público formidable en los años 80 y 90 con varios de sus locutores en la cima de la popularidad: Buenaventura -Bueno- Torres, Wilfredo Muñoz, Norma Graveley y Fernando Valerio.
Radio Reloj Nacional lideró la noticia radial en 1966, hasta la reapertura de Noti-Tiempo el 16 de febrero de 1967, conducido por Juan Nova Ramírez con las estupendas voces de los hermanos Johnny y Lilín Díaz, Darío Aracena y Pedro Pérez Vargas. Siguiendo en los años 80 con Reynaldo Balcácer, Miguel Núñez, Alex Vargas, Daniel Díaz Alejo y Rafael Maxwell.
Esta sería la época en que Noti-Tiempo se consolidaría como un noticiero muy popular y vigoroso, liderando la noticia radiada durante varias décadas, hasta los primeros años del siglo 21, y viendo pasar su cabina a nuevos locutores como Rigoberto Féliz Nova, Juan Francisco Verdia, Pedro Echavarría, Braulio Marmolejos y Francis Javier, que se combinaban inmejorablemente con las emblemáticas voces de Darío Aracena y Johnny Díaz.
En esos años pasaron por su redacción directores de gran peso social como Nelson Sánchez, Juan Bolívar Díaz, Eulalio Almonte Rubiera, Eurípides Herasme Peña, Marino Mendoza, Nino Germán, Héctor Tineo y Víctor Germán Pérez; además de notables periodistas, entre los que recordamos a Manuel Hernandez Villeta, Héctor Amparo, Margarita Cordero, Rafael Polanco, Rosario Tifa, Antolín Montas, Socorro Monegro, Manuel Jiménez, Máximo Manuel Pérez, Frank Núñez, Ruddy Germán Pérez, Negro Martínez, Marino Arias Betancourt, Víctor Bautista y Julián Suero.
Radio Reloj Nacional, por su parte, desde Radio Continental seguiría batallando, con un excelente cuerpo de redacción liderado por el extinto periodista Pedro Ventura Santana y un equipo de buenos locutores y técnicos operativos, entre los que recordamos a Claudio Toribio, Miguel Ángel Herrera y Carlos Asunción; y don Luis Armando Asunción, su guía, pasaría a ser director general de Radio Televisión Dominicana durante la corta gestión de gobierno del licenciado Jacobo Majluta, en 1982, y daría un paseo por la Administración Pública siendo director de Comunicaciones del Ayuntamiento del Distrito Nacional durante la alcaldía de su viejo amigo José Francisco Peña Gómez, aunque volvería a dirigir Radio Comercial en los años 90 y a principios del siglo 21, dejando como impronta el remozamiento de su revista dominical «La historia de la noticia», conducido por Bonaparte Gautreaux Piñeyro, Radhamés Gómez Sánchez, Leonte Brea y Juan Bosco Guerrero, y la creación de “Noti-Tiempo Internacional”, una transmisión en vivo efectuada de 7:00 a 8:00 de la noche por radio WADO en Nueva York.
Publicar un comentario