El periodista Rafael Polanco declaró que durante los más de 48 años en los que ha ejercido el periodismo, ocupando funciones de relevancia tanto en el sector público como en el privado, ha normado sus actuaciones en el marco de la ética, el honor, la responsabilidad y solidaridad, lo que probablemente no pueden decir ni demostrar quienes entienden que han heredado el Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) y que, por razones que se ignoran, temen ser desplazados de los cargos que por más de 20 años vienen ocupando como si se tratara de una carrera de relevo en la que solo participan tres corredores.
Afirma que, en una declaración irresponsable, pues carece de fundamento y base legal, la presidenta del CDP alega que estoy fuera del gremio por voluntad propia y sostengo con hechos que su afirmación carece de veracidad, puesto que en los últimos 10 años he trabajado muy de cerca con todos los directivos que han estado al frente del Colegio, incluyéndole a ella y he recorriendo la geografía nacional con ellos, realizando labores de capacitación en favor de mis compañeros periodistas, de lo que pueden dar testimonio los dirigentes de las filiales en el país y en el exterior.
Para muestras varios botones: Reto a Aurelio Henríquez que desmienta que fui parte importante en la firma, en noviembre de 2012, de un acuerdo entre el Tribunal Constitucional y el CDP para la realización de diplomados, conversatorios, talleres y otras modalidades de capacitación de los periodistas a nivel nacional y de la diáspora para el conocimiento cabal del contenido de la Constitución.
Desde 2012 hasta la fecha he sido responsable junto a Henríquez, Olivo de León, Adriano de la Cruz y la actual presidenta, Mercedes Castillo de participar de manera directa en la organización de diplomados para periodistas en Santo Domingo, Santiago, Barahona, San Pedro de Macorís y en Higuey, además de unos 30 conversatorios en el país y otros cuatro en ciudades norteamericanas, vale decir, en Puerto Rico, Miami, Nueva York y Nueva Jersey, actividades en las que siempre participaron directivos del CDP invitados por el Tribunal Constitucional, por mi intermedio. Pude haber delegado en subalternos, pero siempre estuve al frente por tratarse de mi gremio.
A pesar de que desde hace un par de años no laboro en el área de comunicaciones del Tribunal Constitucional, nunca he dejado de colaborar con los directivos del CDP, por el contrario, aún en la pandemia, he estado participando en personal o de manera virtual, en ese tenor, en noviembre de 2020 coadyuvé en la coordinación de una conferencia magistral virtual del juez Miguel Valera Montero en favor de los periodistas dominicanos radicados en Nueva York y en Nueva Jersey, a solicitud del periodista Erasmo Chalas, secretario general de la Seccional del gremio en la llamada capital del mundo.
La presidenta del CDP asegura que estoy fuera del gremio por decisión propia, de ser así, puede ella negar que a solicitud suya gestioné y se obtuvo la realización, en octubre de 2020, de un diplomado virtual titulado Constitución, Derechos Fundamentales y Comunicación Social, que fue inaugurado con una conferencia magistral virtual a cargo del magistrado Milton Ray Guevara, presidente del Tribunal Constitucional.
Pero hay más, a finales del pasado año, la directiva del CDP, sin que, hasta donde se sepa, lo solicitara el periodista Juan Bolívar Díaz, procedió a entregarle su carnet de miembro fundador y a realizarle un reconocimiento por su trayectoria, ocasión en la que fui invitado por la presidenta, quien me dijo estar en disposición de hacer lo propio conmigo, a lo que respondí que también soy miembro fundador, igual que todos los que fuimos parte del Sindicato Nacional de Periodistas Profesionales (SNPP), al que ella no perteneció, pues su ingreso al Colegio se produjo en 1995.
El periodista Alfonso Tejeda (Fonchy) quien fue miembro de la Comisión Organizadora que tuvo a su cargo tramitar lo relativo a la adecuación de la entrada en vigencia de la Ley 10-91, a raíz de su promulgación, el 7 de mayo de 1991 y de la que formaron parte el entonces presidente del CDP, Rafael Méndez, Wilson Suazo y Rafael Osvaldo Santana, indica que ellos acordaron realizar un vaciado del listado de los que fuimos miembros por la Ley 148-83 lo que revalidó esa condición con la nueva Ley 10-91 y si se hace una encuesta entre todos los que, al igual que yo, fuimos fundadores, encontrarán que lo de reinscribirse es un invento de los actuales directivos para coartar el derecho de quienes no comulgan con ellos.
En consecuencia, todos los que hoy son dirigentes del CDP llegaron último que yo al gremio y si bien no fueron ellos quienes me excluyeron del padrón, como se lo hice saber, sí son responsables de que esté fuera del listado, pues en sus manos está la solución del caso, ya que cuando han querido, ha procedido a resolver otros casos similares y hasta a admitir y entregar carnet a personas califican, por muy sindicalistas que sean.
Si como dice la presidenta del CDP estoy fuera por mi propia voluntad, secundada por una parte de los miembros de la directiva, pues hay quiénes, siendo parte de la misma, no comparten la actitud de segregación que mantienen en mi contra, cómo explica en qué condición me invitaba a todas las actividades del gremio, incluyendo a la misa del 5 de abril, con motivo del Día del Periodista, en la Iglesia La Paz y a las demás actividades.
Frente a todos esos hechos, ¿puede decirse que estoy fuera del CDP por voluntad propia o, por el contrario, he sido excluido de manera interesada, mientras quienes detentan la dirección rehúsan resolver el caso por temor a ser desplazados de los cargos que ostentan? A qué le temen?
Publicar un comentario