para el imaginario social todo proceso de reforma implica cambios en los entornos; ajustes estructurales que que sirve para reorientar ciertas actitudes y conductas hacia modelos que supone lo inedito; y eso crea incertidumbre. En las sociedades como la nuestra existen desigualdades sociales, asincronias perversas con relación a el acceso a los bienes y servicios que genera el trabajo colectivo y un desordenado entramado de intereses que de forma permanente aprovechan cualquier accion para consolidar los privilegios que con asechanza y alevosía permean cualquier avance y progreso; siendo las cosas de esa manera, la convocatoria del presidente Luis Abinader es un escenario interesante para vertebrar con bríos inusitados un proceso de reformas que de respuestas a las aspiraciones acumuladas de diversos sectores para hacer de este país más habitable, amplíe las oportunidades de acceso a vastos sectores excluidos de forma tradicional del manjar que se produce entre todos y producir la tan anhelada institucionalizacion de los procesos del poder para hacerlo más cercano a los ciudadanos y terrenal en terminos operativos; Sin embargo todo eso sería una retórica si una extensa y diversa gama de ciudadanos consciente no se moviliza alrededor de esas demandas; hacerlas suya y constituirlas en un programa de acción que lo convierta de objeto a sujeto fundamental de los cambios y las transformaciones. De ahí la importancia del planteamiento(al cual me sumo) del ministro de economía, planificación y desarrollo Miguel Ceara Hatton de que la garantía de cumplimiento a los acuerdos y pactos que se puedan concertar es una ciudadanía movilizada y empoderada.
Publicar un comentario