marzo 2022

 Hombre mata de un cartuchazo a la cabeza joven empresaria en Higüey

Hombre mata de un cartuchazo a la cabeza joven empresaria en Higüey

LA ALTAGRACIA - . Un vigilante privado  le quitó la vida   de un balazo a la cabeza a una joven empresaria,  en un suceso que tuvo lugar la madrugada de este martes en la Laguna de Nisibon, a 24 kilómetros al norte de Higüey, provincia La Altagracia.

La víctima mortal fue identificada como Inmaculada Aquino Vilorio, de 29 años, quien al momento del hecho se encontraba trabajando en el comercial “La Lima” propiedad de su pareja sentimental.

El disparo que terminó con su existencia  se lo hizo Mateo Paula Méndez,  de 57 años de edad, con la escopeta asignada a su servicio.

El informe preliminar  establece que el seguridad está detenido en Higüey.

Una fuente ligada a la investigación, dijo  que el homicida es un seguridad del turno de la noche del Banco de Reservas y que habría sido cancelado, por razones que no se explicó.

Explicó que el homicida aprovechó que el esposo de la joven Inmaculada Aquino Vilorio (Irma) no se encontraba en el colmado  y así tratar de obligarla a tomar bebidas alcohólicas, cosa que ella se negaba.

Cuando llegó la hora de cerrar el negocio, el vigilante le apuntó con la escopeta en la cabeza y le propinó el disparo, que le cercenó la cabeza.

En la Laguna de Nisibon se comenta que el homicida se había  obsesionado con la joven, pero que ella nunca le correspondió

 

Santo Domingo, 30 mar.- La Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) depositó este miércoles en el Ministerio Público un informe con las irregularidades cometidas en el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE) en la contratación del almuerzo escolar entre 2021 y 2022.

Según la investigación realizada por el DGCP, el Inabie incurrió en una serie de irregularidades que van «desde inobservancias» a la Ley de Contrataciones Públicas hasta la selección de proveedores y asignación de raciones «bajo criterios no transparentados, tráfico de influencias en el proceso de selección de proveedores y adjudicaciones provisionales ilegales», según un comunicado.

La DGCP asegura en la nota que se cometieron faltas e incumplimientos procedimentales «en todas las etapas del proceso».

De manera concreta, dijo, se comprobó la falta de diligencia en la revisión documental para validar la composición accionaria de las empresas participantes en el proceso, dando así cabida al delito de colusión con la participación y adjudicación de 614 proveedores relacionados entre sí a través de diferentes razones sociales.

También se seleccionó una alta proporción de proveedores que no pertenecían al sector Mipymes.

Por otra parte, agrega la nota, se comprobó que desde el Banco Agrícola fueron desembolsados 136.5 millones de pesos a 98 proveedores, que también violaron los procedimientos.

El presidente Luis Abinader destituyó en noviembre pasado a Cecilio Rodríguez de la dirección ejecutiva del Inabie en medio de denuncias de irregularidades y en su lugar fue nombrado Víctor Castro.EFE

Santo Domingo, R.D.-Decenas de padres se manifestaron este miércoles frente a la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) demando el cese del llamado a paralización por parte de los maestros.

Según una nota de prensa, consideraron que sus hijos tienen derecho a recibir una educación libre de traumas.

Ana Lidia González, coordinadora del movimiento “La ADP me tiene Jartoo”, expresó que la suspensión de la docencia tiene consecuencias muy negativas, tanto para los estudiantes como para los padres, madres y tutores

“A los primeros que se le viola el derecho a la educación es a los niños y se les crea un ambiente inestable y traumático que les afecta incluso emocionalmente, además terminan el año escolar con lagunas porque no creemos lo que dice la ADP, que los contenidos se reponen”, manifestó González.

En una nota de prensa indicaron que esta suspensión de las clases desorganiza las rutinas de trabajo de los padres, a la vez que impacta el presupuesto familiar, ya que deben conseguir a alguien que cuide a sus hijos y recursos para la alimentación de ese día que en muchas ocasiones no se poseen.

Rechazaron "la actitud irresponsable de la ADP" de ausentarse de las aulas por llamados a huelga exigiendo aumento salarial.

“Diez años atrás se justificaba este tipo de lucha porque las condiciones laborales de los profesores eran deplorables. Pero no en estos momentos, cuando son de los mejores pagados”, explica la nota de prensa.

Criticaron que las formaciones de los estudiantes dominicanos en 20 años se encuentran en los últimos lugares del ranking mundial sobre los niveles de formación de los estudiantes.

Entienden que el presidente de la ADPEduardo Hidalgo, "utiliza la organización para accionar políticamente a favor de su partido".

“No tiene nada de malo que el señor Hidalgo o cualquier persona tenga una preferencia o militancia política, pero, lo que sí es abusivo y antiético es que se use un espacio como la ADP para boicotear los esfuerzos que realiza la gestión actual solo para beneficiar su partido, sin importarles que los únicos perjudicados son los estudiantes pobres”, condenaron en el comunicado de prensa.

Advirtieron que no seguirán soportando los paros del gremio de los profesores.

“Estamos dispuestos a llegar hasta los tribunales para defender el derecho de la educación de nuestros", dijeron y adelantaron que continuarán la lucha en las calles y cualquier escenario.

 La guerra en Ucrania pone en riesgo la seguridad alimentaria mundial, así como la recuperación económica tras la pandemia de covid-19, expresó el martes en Quito el director general de la FAO, Qu Dongyu.

El mundo “ha sufrido el impacto de los efectos de la guerra en Ucrania, en los precios de los alimentos y fertilizantes” que están al alza, dijo durante la apertura de la 37 conferencia para América Latina y el Caribe de la FAO, que se inició el lunes en la capital ecuatoriana.

“Esto amenaza a los consumidores y productores, y también puede afectar a la recuperación económica tras la pandemia”, añadió el director de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Sostuvo que las consecuencias “podrían ser aún peores, dependiendo de cómo se desarrolle el conflicto” y llamó a “proteger a la gente del hambre”.

LA INVASION DE RUSIA A UCRANIA

Rusia invadió el 24 de febrero a Ucrania, de donde unos cuatro millones de personas han huido de la guerra, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Europa no había visto una afluencia tan grande de refugiados desde la Segunda Guerra Mundial.

Rusia fue acusada el martes en la ONU de causar una “crisis alimentaria mundial” que podría derivar en una “hambruna” al haber atacado a Ucrania y generado una guerra entre dos potencias productoras de cereales.

Durante la conferencia regional de la FAO en Quito, que se extenderá hasta el viernes, Qu Dongyu llamó a identificar acciones multilaterales claves para reducir el impacto de la “crisis” por el encarecimiento de alimentos.

“Ningún país será suficientemente grande o poderoso como para abordar este problema solo”, advirtió.

Destacó que Latinoamérica y el Caribe, con unos 650 millones de habitantes según la ONU, produce suficientes alimentos en términos calóricos para mantener la vida de unas 1.300 millones de personas.

 KIEV, Ucrania.- Las fuerzas rusas atacaron los alrededores de Kiev y de otra ciudad apenas unas horas después de que Moscú prometiera reducir las operaciones militares en esos lugares para incrementar la confianza entre las partes, informaron el miércoles las autoridades ucranianas.

La ofensiva —y la intensificación de los ataques rusos en otras partes del país— atemperaron el optimismo sobre cualquier avance en las conversaciones para poner fin a la guerra.

El anuncio ruso del martes sobre sus planes de reducir la escalada cerca de la capital y de la ciudad norteña de Chernígov para “aumentar la confianza mutua y crear las condiciones para negociaciones adicionales” fue recibido con recelo por el presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy y por países de Occidente.

PROYECTILES IMPACTAN SITIOS CIVILIES

Poco después, funcionarios ucranianos dijeron que los proyectiles rusos alcanzaron casas, tiendas, bibliotecas y otros sitios civiles en Chernígov y en las afueras de Kiev.

Las tropas rusas también intensificaron sus ataques en la región del Donbás y alrededor de la ciudad oriental de Izyum, que se ubica en una importante vía hacia Donbás, luego de reposicionar unidades desde otras áreas, indicaron autoridades ucranianas.

Olexander Lomako, secretario del ayuntamiento de Chernígov, dijo que el anuncio ruso resultó ser una “absoluta mentira”.

“Al caer la noche no redujeron, sino que aumentaron la intensidad de las acciones militares”, dijo Lomako.

4 MILLONES UCRANIANOS HAN HUIDO

Cinco semanas después de que comenzó la invasión que ha dejado miles de muertos de ambas partes, el número de ucranianos que han huido del país rebasó los 4 millones, la mitad de ellos niños, señaló Naciones Unidas.

“No sé si aún podemos creerles a los rusos”, dijo Nikolay Nazarov, un refugiado ucraniano que empujaba a su padre en silla de ruedas en la frontera hacia Polonia. “Pienso que habrá más escaladas en el este de Ucrania. Es por eso que no podemos volver a Járkiv”.

Durante una ronda de conversaciones celebrada el martes en Estambul, parecieron surgir los primeros esbozos de un posible acuerdo de paz cuando la delegación ucraniana ofreció un marco en el que Ucrania se declararía neutral —dejando de lado su intención de sumarse a la OTAN— a cambio de garantías de seguridad por parte de un grupo de otros países.

Altos funcionarios rusos tuvieron una respuesta positiva, y el ministro del Exterior, Sergey Lavrov, declaró el miércoles que la disposición de Ucrania a aceptar la neutralidad y buscar seguridad fuera de la OTAN representa un “progreso significativo”, según reportaron agencias noticiosas rusas.

Después del anuncio del Kremlin de que reduciría la intensidad de algunas de sus operaciones militares, Zelenskyy señaló que, al tratarse de Rusia, “sólo puedes confiar en resultados concretos”.

El presidente estadounidense Joe Biden y el viceprimer ministro británico Dominic Raab coincidieron con las declaraciones de Zelenskyy. Raab añadió que sospecha que las fuerzas rusas pretenden reagruparse y lanzar nuevos ataques.

El escepticismo parecía justificado para el miércoles por la mañana.

Oleksandr Pavliuk, responsable de administración militar en la región de Kiev, dijo el miércoles que los proyectiles rusos habían alcanzado zonas residenciales e infraestructura civil en las regiones de Bucha, Brovary y Vyshhorod, cerca de la capital.

ATACAN DEPOSITOS COMBUSTIBLES

El portavoz del Ministerio de Defensa de Rusia, el mayor general Igor Konashenkov, dijo que las fuerzas armadas también atacaron depósitos de combustible en dos localidades del centro de Ucrania con misiles crucero de largo alcance disparados desde el aire.

Además, indicó que las fuerzas rusas impactaron un cuartel de las fuerzas especiales ucranianas en la región de Mykolaiv, en el sur de Ucrania, así como dos depósitos de municiones en la región de Donetsk, que pertenece a Donbás.

Estados Unidos señaló que en las últimas 24 horas, Rusia había comenzado a reposicionar menos del 20% de los efectivos que habían estado desplegados cerca de Kiev.

El secretario de prensa del Pentágono, John Kirby, dijo que las tropas de esa y otras zonas han comenzado a trasladarse principalmente hacia el norte, y que algunas de ellas han ingresado a Bielorrusia. Kirby dijo que aparentemente Rusia pretende reabastecerlas y enviarlas de regreso a Ucrania, aunque no está claro a qué parte.

LIBERACION DE DONBAS

Altos oficiales militares rusos han dicho en días recientes que ahora su principal objetivo es la “liberación” de Donbás, la región predominantemente rusoparlante en donde separatistas prorrusos han estado librando una batalla contra las fuerzas ucranianas desde 2014. Funcionarios de Occidente aseguran que Moscú está reforzando sus tropas en Donbás.

Algunos analistas han insinuado que el hecho de enfocarse en Donbás y la promesa de desescalar podrían ser simplemente un intento por darle un matiz positivo a la realidad: Las fuerzas rusas en tierra han estado estancadas y han sufrido sensibles pérdidas en su intento por tomar la capital y otras ciudades.

En tanto, un misil destruyó el miércoles parte de una manzana residencial en la ciudad de Donetsk, bajo control rebelde, y se reportó la muerte de dos personas. Los separatistas atribuyeron el ataque a las fuerzas ucranianas.

“Estaba sentado en el sofá y ¡bang! estalló la ventana, los marcos se salieron. Ni siquiera entendía qué estaba pasando”, manifestó la residente Anna Gorda.

El Programa Mundial de Alimentos de la ONU indicó que está brindando asistencia de emergencia a 1 millón de personas dentro de Ucrania. Dijo que entre los alimentos que distribuyen se incluyen 330.000 hogazas de pan recién horneado para familias ubicadas en la ciudad oriental de Járkiv, la cual ha estado bajo intensos ataques.

“Los niños están sufriendo, nuestra ciudad y todos”, señaló Tetyana Parmynska, una residente de 28 años de la región de Chernígov que se encontraba en un centro para refugiados en Polonia. “Ya no nos quedan fuerzas”.

 PN y MP desmantelan banda haitiana estafó personas con más de un millón de pesos con altar de brujería en La Vega. 

 

Santiago de los Caballeros, R.D., 30 marzo 2022.-Miembros de la Dirección Regional Cibao Central de la Policía Nacional y magistrados fiscales, desmantelaron este martes, en una comunidad de la provincia de La Vega, una banda de malhechores haitianos, que estafaron a varias personas con más de un millón de pesos, a través de un altar de consultas a los espíritus, donde se practicaban supuestos actos de brujería. 

 

Los agentes policiales y del Ministerio Público intervinieron el lugar, ubicado en la calle Principal de la sección Cabimota, de La Vega, amparados mediante órdenes de allanamiento y de arresto, tras denuncia presentada por el nombrado Alberto Peralta Mejía, a quien estafaron con una cadena de oro valorada en unos doscientos mil pesos y la suma de 557 mil pesos en efectivo. 

 

Durante el allanamiento fueron apresados los haitianos Jeison Bube, Enrique Michel, Udiles Lapais, Yoni Noel Pal y Willian Bayo Adelson, de edades que oscilan entre los 27 y 39 años, a quienes ocuparon cinco celulares, varias llaves de vehículos, un reloj y los vehículos marcas Toyota, modelo 4 Runnner, color gris; Jeep Gran Cherokee, color blanco y Toyota, modelo 4Runner, color blanco, placas G142533, G525644 y G525791, respectivamente. 

 

Los detenidos y objetos ocupados serán puestos a disposición de la justicia, para los fines legales correspondientes. 

 

  

OFICINA DE INFORMACION Y COMUNICACIONES ESTRATEGICAS, DIRECCION REGIONAL CIBAO CENTRAL, P.N.

 

La Policía Nacional informa, que profundiza la investigación para identificar y localizar a dos individuos que agredieron físicamente al nombrado Guarino de la Rosa, apodado “Fracatira”, de 58 años, a quien ocasionaron lesiones en el rostro y la espalda.

El hecho se produjo en horas en la avenida 27 de febrero, en una zona desolada, próximo al Palacio de Justicia de Santiago, cuando dicha persona se dirigía a su residencia, ubicada en el sector Camboya, de esta ciudad de Santiago, a quien los prófugos despojaron de una cadena color dorada y la suma de 400 pesos en efectivo, según declaró la victima en su denuncia.

En cuanto al agredido, que recibió varios palos en la espalda, patadas y puñetazos en el rostro, tras ser depurado en los archivos policiales, figura con tres registros por usurpación de funciones en el Estado Dominicano.

Fuente: OFICINA DE INFORMACION Y COMUNICACIONES ESTRATEGICAS, DIRECCION REGIONAL CIBAO CENTRAL, P.N.

 SANTO DOMINGO.- Los cubanos residentes en Estados Unidos podrán entrar a República Dominicana sin visa, informó la Dirección General de Migración (DGM).

La resolución número 7 emitida por el organismo indica que a partir del 1 de abril esos extranjeros podrán ingresar al país en calidad de turista, aún con un pasaporte vencido no mayor de 24 meses, en tanto tengan el documento que avale su residencia permanente en Estados Unidos.

«Esta resolución toma en cuenta que las medidas adoptadas por Estados Unidos para enfrentar la pandemia del COVID-19, ha provocado que muchas personas no puedan renovar sus pasaportes en sus respectivos países y consulados en el exterior, lo que le acarrea consecuencias serias para el desarrollo de su vida cotidiana», señala.

 

PUERTO PRINCIPE.- Es la mayor protesta en Haití desde el asesinato del presidente Jovenel Moïse en julio. Los haitianos tomaron las calles el martes ante el aumento de la inseguridad en la isla.

La violencia y los secuestros de las bandas criminales han ido en aumento y han puesto de manifiesto la incapacidad del Primer Ministro Ariel Henry para enfrentarse a ellas.

«El pueblo haitiano está en peligro», dice este abogado. «Los abogados no pueden circular, y los pequeños comerciantes, el pueblo es víctima de secuestros y las autoridades están ausentes».

VIOLENCIA EN ALGUNAS ZONAS

Las manifestaciones se tornaron violentas en algunas zonas. En la ciudad sureña de Los Cayos, una persona falleció y otras cinco resultaron heridas, cuatro de ellos policías, en el asalto al aeropuerto, donde un grupo atacó e incendió un pequeño avión.

El primer ministro Henry condenó el incendio del avión a través de un mensaje de Twitter, en el que aseguró que ha instruido a los poderes públicos a tomar acciones contra los autores de «estos actos subversivos, para que sean severamente sancionados».

Las protestas y huelgas se han sucedido en las pasadas semanas. Esta última coincidiendo con el 35º aniversario de la Constitución haitiana.

ESCUELAS CIERRAN 

La gran mayoría de las escuelas de la capital de Haití cerraron este martes sus puertas debido a la marcha convocada por organizaciones populares en protesta contra la violencia de las bandas armadas y la ola de secuestros en el país.

Algunas escuelas emitieron comunicados pidiendo a los padres que dejaran a sus hijos en casa este martes de cara a las manifestaciones.

 ESTAMBUL.- Ucrania está dispuesta a renunciar al ingreso a cualquier alianza militar, incluida la OTAN, si a cambio recibe por escrito garantías de seguridad de diez países, anunció este martes en Estambul la delegación de Ucrania tras una ronda de negociaciones con Rusia.

«Queremos un mecanismo internacional que funcione, similar al artículo 5 de la OTAN», manifestó el jefe de la delegación ucraniana, David Arahamiya, en declaraciones a la prensa.

«Nos gustaría que los países garantes fueran los del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (Reino Unido, China, Rusia, Estados Unidos y Francia), así como Turquía, Alemania, Canadá, Polonia e Israel», detalló el parlamentario.

En caso de un ataque o agresión contra Ucrania, Kiev podría exigir consultas en tres días y, si no se resolviera el asunto por vía diplomática, tendría derecho a asistencia militar, incluida la declaración de una zona de exclusión aérea, describió Arahamiye sobre el acuerdo propuesto por su delegación.

Si se dan estas garantías, «Ucrania aceptará ser neutral, no tendrá armas nucleares, ni permitirá bases militares extranjeras en su territorio», agregó otro miembro de la delegación ucraniana, Oleksander Chalyi.

Por otra parte, el negociador Mikhailo Podolyak apuntó que este acuerdo no cubriría «los territorios temporalmente ocupados» por Rusia de las autodeclaradas Repúblicas Populares de Dónetsk y Lugansk, ni la península de Crimea, que Rusia anexionó de forma ilegal en 2014.

En todo caso, la propuesta «no prevé que Ucrania utilice la fuerza para liberar estos territorios», subrayó el representante ucraniano.

El estatus de estos territorios se deberá negociar con Rusia aparte durante un plazo de 15 años.

Por otra parte, Chalyi destacó que el acuerdo no excluirá en ningún caso que Ucrania ingrese en la Unión Europea sino que, al contrario, los países garantes apoyarán activamente una adhesión.

Si hubiera un acuerdo definitivo, su contenido deberá ser aprobado en referéndum por el pueblo de Ucrania, una vez que todas las tropas rusas hayan abandonado el territorio, ya que un acuerdo firmado bajo presión sería inválido, señaló la delegación ucraniana.

 

ESTAMBUL.- Rusia decidió este martes “reducir fundamentalmente” sus operaciones cerca de la capital y de otra ciudad importante de Ucrania para “aumentar la confianza mutua” durante las conversaciones que buscan poner fin a la guerra, informó el viceministro de Defensa de Rusia, Alexander Fomin.

El funcionario explicó que las fuerzas rusas reducirán “la actividad militar en dirección a Kiev y Chernígov”.

La declaración de Fomin se produjo tras una nueva ronda de conversaciones entre Rusia y Ucrania en Estambul, Turquía, y parece ser la primera gran concesión del Kremlin desde que lanzó su invasión sobre el país vecino hace más de un mes.

UCRANIA ABIERTA A COMPROMISO PARA PONER FIN A GUERRA

Precisamente, previo a las negociaciones, el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, dijo que está abierto a un compromiso en la región para poner fin a la guerra.

Aseguró que su país está dispuesto a renunciar a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), solo si Rusia ofrece garantías de seguridad en la región.

SP-am

 El subsecretario del Tesoro de Estados Unidos, Wally Adeyemo, dijo este martes en Bruselas que su país está comprometido a seguir tomando medidas contra Rusia, dirigidas a sectores clave de su industria, para asegurar que no puede seguir financiando su «máquina de guerra» en Ucrania.

«Trabajando estrechamente con nuestros aliados, incluida la Unión Europea, estamos comprometidos a seguir tomando más acciones para asegurar que el Kremlin tiene menos recursos para continuar su guerra no provocada en Ucrania», dijo el funcionario estadounidense en una rueda de prensa junto a la comisaria europea de Servicios Financieros, Mairead McGuinness.

IMPACTO DE LAS SANCIONES

La comisaria y el funcionario estadounidense, que se encuentra de viaje en Europa, van a abordar el impacto de las sanciones adoptadas hasta ahora y el modo de evitar que las empresas y ciudadanos castigados las esquiven, pero también el camino a seguir de aquí en adelante manteniendo la cooperación.

Sobre los próximos pasos, dijo Adeyemo, el objetivo es «asegurar que la maquina de guerra rusa no puede operar en Ucrania ni proyectar poder en el futuro», por lo que se centrarán en «sectores clave de su complejo militar e industrial para destrozarlo, para asegurar que Vladimir Putin no es capaz de amenazar la estabilidad de países europeos, de la región o del mundo en adelante».

McGuinness destacó en este sentido que la UE y Estados Unidos «van en paralelo en las sanciones» y continuarán coordinando su respuesta «con la determinación y unidad más fuertes».

«Estamos totalmente comprometidos a reforzar nuestra cooperación en sanciones y a compartir información con Estados Unidos y otros socios», dijo la comisaria, quien incidió en que «es clave asegurar la total implementación de las sanciones en todas las jurisdicciones».

 SANTO DOMINGO.-  La directora de la Administradora de Subsidios Sociales (ADESS) informó que este martes se hizo efectivo el pago a los beneficiarios del programa Supérate sin que hasta el momento hayan recibido alguna queja al respecto.

Digna Reynoso reveló, asimismo, que esa institución aún no ha identificado empleados involucrados en el fraude realizado a través de las tarjetas de Supérate.

Asimismo, dijo desconocer si estaban siendo investigados empleados de las entidades bancarias.

“Hemos hablado en la manera que el Departamento de Investigaciones de Crímenes y Delitos Alta Tecnología va haciendo el levantamiento, tenemos que socializar con los empleados, las técnicas y los técnicos. Como investigación a lo que conocemos usted y yo, no”, dijo a periodistas que le preguntaron si tenía algún empleado bajo investigación.

Consideró que la única manera para detectar fraudes es que aquel que tenga conocimiento de un manejo inadecuado de la tarjeta Supérate presente su denuncia ante las instancias que están apoderadas de las investigaciones.

 

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS.- El presidente Luis Abinader inauguró este martes un hospital en Sabana Iglesia y la carretera que comunica este  municipio con con Jánico, durante un recorrido por comunidades de esta provincia.

Más de 36 mil habitantes de la zona tendrían acceso a servicios de salud en infraestructuras adecuadas, tras recibir una amplia y moderna sala de emergencia en el Hospital Dr. Luis Espaillat, con una inversión próxima a los 60 millones de pesos.
El nuevo espacio del centro de salud dispone de un área de observación con cuatro cubículos, trauma shock, triaje, consultorio de emergencia, sala de espera, curas y suturas, nebulización y farmacia. La inversión en infraestructura y equipamiento fue de RD$29,543,107.25.
“Esta es una emergencia de las más modernas y también estamos interviniendo en más de 90 hospitales en todo el país, haciendo esas inversiones administrando los fondos con eficiencia y transparencia, logrando mucho más, con menos”, resaltó el presidente Luis Abinader.

LA CARRETERA 

La carretera.

El tramo tiene 5.6 kilómetros y fue construido con una inversión que supera los 90 millones de pesos, por la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana.

Esta vía, demandada por la comunidad durante más de 30 años, se enmarca en el Programa de Responsabilidad Social Corporativa de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID.

Abinader manifestó que el Gobierno mantiene su compromiso de seguir llevando bienestar a la gente, a pesar de la crisis que vive el mundo, y que lo ejecuta sin haber realizado una reforma fiscal.

Dijo que por primera vez en décadas, el ministerio de Obras Públicas está licitando equipos para que a través de las gobernaciones se pueda disponer de las herramientas para resolver cualquier urgencia de caminos vecinales deteriorados que existan en todo el territorio nacional.

 Reafirman compromiso para seguir fortaleciendo e implementando mecanismos que alienten a las organizaciones de la sociedad civil y no gubernamentales a participar en la gestión pública

La dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG), presentó un informe ante la Trigésima Séptima Reunión del Comité de Expertos del Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción (MESICIC), donde se explicaron los avances que ha tenido la República Dominicana tras implementar las recomendaciones y medidas sugeridas por el Comité en las cinco primeras rondas de análisis.

Durante la comparecencia, la directora ejecutiva de la DIGEIG, Berenice Barinas Ubiñas, expresó que el Gobierno de la República Dominicana ha iniciado un proceso de transformación con miras a una restauración institucional.

Explicó que, para tales fines, a partir de agosto de 2021, dio inicio el Diálogo por las Reformas para el Fortalecimiento Institucional y Gestión Eficiente del Estado, llevado a cabo en el marco del Consejo Económico y Social (CES), como órgano consultivo e instrumento esencial para asegurar la participación organizada de empleadores, trabajadores y otras organizaciones de la sociedad.

“Durante el año 2021, la Dirección General de Compras y Contrataciones Públicas (DGCP), puso en marcha la primera etapa del Sistema de Alerta Preventiva y Reactiva (SAPR), que permite identificar cuáles procesos contienen violaciones de criticidad leve, intermedia y de urgencia. Este sistema ha aumentado de un 20% a 25% los procesos analizados a profundidad y ha reducido en un 65% los tiempos de revisión de los procedimientos”, resaltó Barinas.

Destacó además la implementación de la Ley 167-21 de fecha 19 de mayo del 2021, que tiene como objetivo la mejora regulatoria y simplificación de trámites administrativos.

“Esta nueva normativa es un mecanismo importante para la prevención de la corrupción administrativa, ya que, con la simplificación de procedimientos administrativos, la estandarización y optimización de los procedimientos administrativos permitirá la mejora o disminución de pasos y plazos para su atención y costos de tramitación, dando menos espacio a actuaciones no apegadas a la legalidad”, indicó.

Barinas destacó además la promulgación de la nueva la Ley General de Aduanas No. 168-21 de fecha 09 de agosto de 2021, que tiene como objetivos, facilitar y agilizar las operaciones de comercio exterior.

Ponderó también los avances en cuanto a la recuperación de los activos separados del erario por corrupción, señalando que mediante el Decreto 499-21, se dispuso la constitución de un fideicomiso público, irrevocable, de administración, inversión, operación, fuente de pago, garantía y oferta pública, denominado Fideicomiso de Patrimonio Público Recuperado.

Se refirió además al decreto No. 713-21, que consiste en la creación del primer Foro Multiactor para el Gobierno Abierto de la República Dominicana, el cual tiene como objeto fomentar los principios de Gobierno Abierto a ser implementados en la Administración Pública dominicana.

“Otro avance importante, es la transformación de las Comisiones de Ética Publica en Comisiones de Integridad Gubernamental y Cumplimiento Normativo (CIGCN). Mediante el Decreto No. 791-21, Dentro de las motivaciones de ese decreto considera la “transformación de las Comisiones de Ética Pública como herramienta e instrumento operativo, que debe constituirse en el paso necesario para la creación de un Sistema Nacional de Integridad, de una política de Estado a través de un Plan Nacional contra la Corrupción y de estrategias institucionales como los planes contra la corrupción”, destacó la doctora Berenice.

La directora ejecutiva de la DIGEIG reseñó finalmente que el compromiso exhibido por el Ministerio Público de cara a la persecución de la corrupción administrativa y de la sustracción de los bienes públicos durante este periodo, ha contribuido al rescate de la confianza y ha permitido transformar una institución que antes era reactiva ante la criminalidad organizada y de cuello blanco, en un Ministerio Público que evidencia un compromiso firme con la institucionalidad y una tolerancia cero a la impunidad.

 SANTO DOMINGO.- Participación Ciudadana (PC) consideró impostergable que República Dominicana realice las reformas necesarias para reforzar los órganos de control de la corrupción y la criminalidad.

La entidad cívica manifestó que se trata de males que amenazan el Estado social, democrático y de derechos que establece la Constitución.

LLAMA SECTORES ASUMIR ROL

Exhortó a los sectores que confluyen en el Consejo Económico y Social (CES) a aportar la voluntad indispensable y comprometerse en las conversaciones, asumiendo un rol activo, tanto desde el sector social, empresarial y laboral, como desde el oficialismo y los partidos de oposición.

Participación Ciudadana llama la atención sobre la necesidad de priorizar el tema electoral, cuya reforma debe culminar este año tomando en cuenta que el 2023 será ya un año preelectoral.

En documento de prensa señaló que  cualquier modificación en tiempos cercanos a las elecciones implica mayores dificultades y riesgos para la Junta Central Electoral, los organismos contenciosos y para los mismos partidos políticos.

OTRAS POPUESTAS DE REFORMAS

Las propuestas de reformas incluyen También independencia del Ministerio Público y de las Altas Cortes, lo político-electoral, sector eléctrico, reforma fiscal, hidrocarburos, laboral, medio ambiente y cambio climático, agua, calidad educativa, modernización de la administración pública, política exterior y migración.

Asimismo, salud, seguridad ciudadana y reforma policial, sistema de seguridad social, transformación digital, transparencia e institucionalidad y transporte.

La entidad llamó a los legisladores para que las reformas se guíen por el artículo 147 constitucional, que manda a proscribir la corrupción y ordena castigo para toda persona que sustraiga fondos públicos.

También a quienes, prevaleciéndose de sus posiciones dentro de los órganos del Estado, obtengan para sí o para terceros provechos económicos, o proporcione ventajas a sus asociados, familiares, amigos o relacionados.

 MOSCU.- Los presidentes de Rusia y Ucrania podrían reunirse para negociar, pero solo cuando se hayan negociado los elementos clave de un posible acuerdo, indica el ministro ruso de Exteriores.

“La reunión es necesaria una vez tengamos claridad sobre las soluciones en todos los asuntos clave”, indicó el lunes Sergey Lavrov.

Lavrov hizo esas declaraciones después de que el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, dijera que está dispuesto a negociar la neutralidad de Ucrania garantías de seguridad con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, para conseguir paz “sin demora”. Zelensky añadió que solo una reunión cara a cara con el mandatario ruso podría poner fin a la guerra.

Los negociadores rusos y ucranianos tenían previsto iniciar el martes en Estambul otra ronda de conversaciones para buscar un borrador de acuerdo.

Alemania vigila el símbolo “Z”

Las autoridades alemanas estudian si procesar a quienes empleen el símbolo “Z” para expresar su apoyo al ataque ruso en Ucrania.

Las tropas rusas en Ucrania han pintado la letra Z en el lateral de sus vehículos y algunas personas en Rusia lo han adoptado como símbolo de apoyo a lo que el Kremlin describe como una “operación militar especial” en el país vecino.

Los servicios de seguridad están al tanto de que también se ha empleado en marchas en Alemania, indicó el lunes Marek Wede, portavoz del Ministerio alemán del Interior. En algunas circunstancias, la letra podría considerarse un gesto de apoyo a la invasión rusa de Ucrania.

Continúan los ataques en Mariúpol

Unas 160,000 personas permanecen en la asediada ciudad portuaria de Mariúpol y habrá una “catástrofe humanitaria” si no pueden hacerse más evacuaciones, alertó el alcalde de la ciudad en declaraciones citadas por la televisora pública ucraniana, Suspilne.

Las fuerzas rusas impiden que los civiles huyan la ciudad y han enviado de vuelta a algunos que intentaron salir, dijo el lunes Vadym Boychenko.

La ciudad, que antes de la guerra tenía más de 400,000 habitantes, ha sido uno de los lugares más castigados desde que las fuerzas rusas invadieron Ucrania el 24 de febrero. Las fuerzas rusas han arrojado proyectiles sobre la ciudad sin cesar y los civiles que siguen allí se han quedado sin acceso a productos básicos ni a comunicaciones, tras los ataques a torres de televisión, radio y telefonía.

G7 rechaza pagar en rublos

El Grupo de las Siete grandes economías del mundo ha acordado rechazar la demanda rusa de pagar en rublos las importaciones de la energía rusa, indicó el lunes el ministro alemán de Energía.

“Todos los ministros del G7 acordaron completamente que esto (sería) una ruptura clara y unilateral de los contratos existentes”, dijo Robert Habeck a la prensa.

En una reunión virtual de ministros de Energía del G7, se concluyó que “el pago en rublos no es aceptable e instaremos a las compañías afectadas a no cumplir la demanda de Putin”, sostuvo Habeck.

Cuando los periodistas le habían preguntado antes el lunes si Rusia podría cortar el suministro de gas a clientes europeos si se incumplía la exigencia de pagar el gas ruso en rublos, el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, planteó que “claramente no vamos a suministrar gas gratis”.

 

ESTAMBUL.- Delegaciones rusa y ucraniana han comenzado este martes en Turquía una  nueva ronda de negociaciones para intentar poner fin a la guerra de Ucrania, que dura ya más de un mes.

La reunión tiene lugar en el Palacio de Dolmabahçe en Estambul, sede de la presidencia turca, y bajo el patrocinio de Recep Tayyip Erdogan.

«Creemos que no hay perdedores de una paz justa y equitativa. La continuación de la guerra no es del agrado de ninguna de las partes y un alto el fuego inmediato beneficiaría a todos», ha declarado el presidente turco antes de dar comienzo las conversaciones.

El multimillonario ruso Roman Abramovich, uno de los oligarcas rusos afectados por las sanciones internacionales, y considerado un mediador del Kremlin, asiste a las negociaciones. La previsión es que los contactos, que tienen lugar a puerta cerrada, se prolonguen durante todo el día y continúen este miércoles.

TERCERA REUNIÓN PRESENCIAL

Hasta ahora, ambos contendientes han negociado de forma presencial en tres ocasiones (el 28 de febrero, el 2 de marzo y el 7 de marzo) en territorio bielorruso, en tanto que el día 10 se reunieron en Antalya (Turquía) los ministros de Exteriores de Rusia y Ucrania.

Desde entonces, las negociaciones se producen prácticamente a diario mediante videoconferencia.Rusia exige que Ucrania adopte un estatuto de neutralidad y no entre en la OTAN, algo que Zelenski ya se ha abierto a pactar, pero también pretende obtener de Kiev el reconocimiento de la anexión de Crimea y la independencia del Donbás.

Más de mil civiles han muerto ya en la guerra y 3,8 millones de personas han abandonado el país como refugiados, según la ONU, desde el comienzo de la invasión rusa, el 24 de febrero. Hay también casi 6,5 millones de desplazados internos.

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget